ALERTA BIBLIOGRÁFICA DIGITAL
Título:
Guía Metodológica para la formulación del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial
Cita bibliográfica:
Guía Metodológica para la formulación del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial. Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, MEP y D, 2016.
Resumen:
La Guía Metodológica para la Formulación del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial es un documento técnico que fungirá como punto de apoyo a la creación de capacidades para mejorar la planificación y la calidad de la gestión del desarrollo en el territorio. Es el resultado de un proceso de consultas nacionales con diversos actores institucionales y de la sociedad civil, incluidos representantes de gobiernos locales, gobierno central y de la cooperación internacional, bajo la coordinación del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
Título:
Evaluación de la Calidad de los Recursos Hídricos en la Provincia de Pasco y de la Salud en el Centro Poblado de Paragsha
Cita bibliográfica:
Evaluación de la Calidad de los Recursos Hídricos en la Provincia de Pasco y de la Salud en el Centro Poblado de Paragsha. Bianchini, Flaviano, LABOR, 2009.
Resumen:
Es una revisión sobre la
contaminación del agua, el aire y el efecto del cambio climático en la salud de
la población peruana. Uno de los principales contaminantes del aire es el
material particulado menor de 2,5 u (PM 2,5), en la ciudad de Lima, anualmente
2300 muertes prematuras son atribuibles a este contaminante. Otro problema es
la contaminación del aire domiciliario por el uso de cocinas con combustible de
biomasa, donde la exposición excesiva a PM 2,5 dentro de las casas es
responsable de aproximadamente 3000 muertes prematuras anuales entre adultos,
con otro número desconocido de muertes entre niños debido a infecciones
respiratorias. La contaminación del agua tiene como principales causas los
desagües vertidos directamente a los ríos, minerales (arsénico) de varias
fuentes, y fallas de las plantas de tratamiento. En el Perú, el cambio
climático puede impactar en la frecuencia y severidad del fenómeno de El Niño
oscilación del sur (ENSO) que se ha asociado con un incremento en los casos de
enfermedades como cólera, malaria y dengue. El cambio climático incrementa la temperatura
y puede extender las áreas afectadas por enfermedades transmitidas por
vectores, además de tener efecto en la disponibilidad del agua y en la
contaminación del aire.
Título:
Estimación del Potencial Minero Metálico del Perú y su Contribución Económica al Estado, Acumulado al 2050
Cita bibliográfica:
Estimación del Potencial Minero Metálico del Perú y su Contribución Económica al Estado, Acumulado al 2050. INGEMMET, 2018.
Resumen:
En una nueva edición del tradicional Ciclo de Conferencias Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), se realizó la presentación “Estimación del potencial minero metálico del Perú y su contribución económica al Estado acumulado al 2050” a cargo del Ing. Óscar Bernuy, presidente del Consejo Directivo del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET). Durante su exposición, el titular de INGEMMET compartió el avance de la determinación del potencial minero metálico peruano proyectado al 2050, en la visión de estimar la riqueza generada que queda para las arcas del Estado proveniente, de forma directa o indirecta, de la actividad minera nacional.
Título:
La Geopolítica de petróleo y gas : el papel de América Latina
Cita bibliográfica:
La Geopolítica de petróleo y gas : el papel de América Latina, Crecmiento & Desenvolvimiento/Atavento. Konrad Adenaver Stifung, 2016
Resumen:
La industria del petróleo y gas y su cadena de valor se
refieren, tradicionalmente, a un sector estratégico en los países que disponen
de esos recursos, en gran parte debido a su relevancia en la base productiva de
la economía. Sin embargo, su participación relativa en la producción interna de
bienes y servicios varía de país a país, siendo incontestable el grado de
dependencia que cualquier economía tiene, aún, en relación a las fuentes
energéticas tradicionales. La demanda energética global está hoy
mayoritariamente atendida por carbón, petróleo y gas (82%), de acuerdo con los
datos de la International Energy Agency – IEA.
Título:
Atlas Ambiental de Lima
Cita bibliográfica:
Atlas Ambiental de Lima. Municipalidad Metropolitana de Lima, 2008.
Resumen:
El Atlas cuestiona y se dirige a aquellos que tienen el poder de decisión, para que opten por la vida, cuidando el ambiente y valorando sus recursos; también a los niños y jóvenes para que tomen conciencia de la riqueza y fragilidad de la oferta ambiental de nuestro territorio metropolitano y de nuestro deber de cuidarla para un mañana mejor. Esta publicación invita a los maestros a ser verdaderos jardineros de valores socioambientales en cada educando y sensibiliza a la ciudadanía para que respeten los derechos globales del entorno y actúen consecuentemente para lograr un desarrollo sostenible. Esta importante obra se ubica entonces en la encrucijada de dos realidades: de un lado, la realidad de un espacio metropolitano caracterizado por dinámicas territoriales y ambientales constantemente nuevas y complejas; y de otro, la realidad de los actores en su mayoría indiferentes al territorio y al desafío ambiental. De ahí la importancia de lograr información que permita confrontar, combinar, analizar y reflexionar la naturaleza y características de las diversas interrelaciones que mantenemos con nuestro entorno con el objetivo de mitigarlas, mejorarlas, volverlas más humanas, más solidarias, más naturales. Eso se hace posible gracias al trabajo generoso de 19 instituciones públicas, al valioso apoyo formativo y activo del ITC de Holanda y a la extraordinaria perseverancia del IMP mediante la coordinación del proyecto a cargo de la arquitecta Gina Chambi.
REPOSITORIO DE REVISTAS
Medio Ambiente
Revista Kawsaypacha: sociedad y medio ambiente
Es una publicación académica arbitrada del Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovable de la Pontificia Universidad Católica del Perú (INTE-PUCP). Desde este espacio se busca aportar al debate académico que, desde diferentes perspectivas, analiza la interacción sociedad y medio ambiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario