lunes, agosto 16, 2021

REVISTA FORESTAL DEL PERÚ

La Revista Forestal del Perú (RFP) es la primera publicación científica y seriada especializada en temas forestales en el Perú. Su primer número fue publicado en Abril de 1967 y en la actualidad es publicada y editada por la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

La Revista Forestal del Perú, con ISSN 0556-6592 (versión impresa) e ISSN 2523-1855 (versión en línea) es una revista temática y científica que promueve la educación y difusión científico-técnica de trabajos innovadores y de interés en las disciplinas que comprenden las ciencias forestales. Publica un volumen con dos números al año y contiene artículos científicos, notas, comunicaciones breves y cartas al Editor. Los artículos publicados son sometidos a un arbitraje de revisión por pares doble ciego (evaluadores externos), y corresponden a artículos originales que no han sido publicados en ningún otro medio de comunicación. 


                                                                            Vol. 35, núm. 3 (2020)





viernes, julio 16, 2021


PUBLICACIONES DEL INSTITUTO DE GEOGRAFIA DE LA UNAM 

La Sección Editorial del IGg tiene como objetivo realizar las actividades dirigidas a la publicación de los resultados de las investigaciones inéditas y originales de investigadores mexicanos y extranjeros, desarrolladas desde una perspectiva geográfica. Esta actividad garantiza la calidad de las publicaciones, mediante la gestión y control de todas las etapas y los procesos para la publicación: la recepción de los trabajos, el seguimiento de la dictaminación, la corrección de estilo, la formación, la impresión y la elaboración de las versiones digitales; además tiene a su cargo la difusión y venta de las mismas.

Colecciones y publicaciones del IGg:

1. Geografía para el siglo XXI 

Colección de libros de investigación y docencia que publica trabajos originales y de calidad. Consta de        dos series: textos Universitarios y libros de Investigación. La primera va dirigida principalmente a apoyar la  docencia en la licenciatura y el posgrado. La segunda se enfoca hacia la publicación de resultados de investigación. La edición es flexible en cuanto a los temas  a incluir pues abarca las distintas especialidades de la geografía, así como sus métodos y herramientas  de análisis y sus diversas aplicaciones. La colección de libros cuenta con dictamen externo, indicado en la página legal de la publicación

2. Temas Selectos de Geografía de México

Es una colección de libros especializados, cuyo objetivo central es integrar los conocimientos científicos más actualizados sobre los distintos temas que abordan la complejidad de la geografía mexicana desde una perspectiva nacional: los hechos y fenómenos de la naturaleza y de la sociedad, individualmente y en sus múltiples y complejas interrelaciones, a través del análisis y la síntesis de su expresión territorial.

3. Atlas (nacionales, regionales, sectoriales y especiales)

Los mapas son representaciones del mundo, señala Karl Schlögel y en las páginas de un atlas tiene cabida la espacialidad de la vida humana (política, económica y cultural) y de la naturaleza (geología, geomorfología, etc.), es decir la invención de una narrativa cartográfica. Los atlas ofrecen “ángulos de visión”, integran perspectivas y “leídos correctamente nos proporcionan una clave para ver o entender el mundo figurado” a través del lenguaje cartográfico. Los atlas se adaptan a las necesidades culturales de cada grupo social que los inventa, algunos se justifican por la visión utilitaria en un contexto de toma de decisiones; otros por la percepción de la nación que fija entre los lectores. Los atlas ofrecen una amplísima variedad de formatos, escalas y temas particulares con los que se representan las ideas e intereses de diferentes colectivos sociales, al igual que las relaciones culturales que se abren entre los ciudadanos con los lugares o los paisajes. Los atlas representan una de las formas del lenguaje visual con que la geografía transmite información temática y comunica los resultados de su trabajo, en una síntesis legible y comprensible del mundo.

4. Serie Libros

Series

5. La revista de Investigaciones Geográficas 

Investigaciones Geográficas es una revista cuatrimestral con reconocimiento internacional. Su publicación, desde 1969, registra las trayectorias de la geografía contemporánea. Se encuentra disponible en formato digital para su consulta en archivos de acceso abierto. La revista se interesa por la publicación de artículos con una orientación empírica y teórica de la investigación geográfica, ya sea por la combinación de metodologías, técnicas y tecnologías geográficas, en el análisis del territorio, de la sociedad y del ambiente, así como por la reflexión teórica, histórica y cultural del territorio. 

La revista Investigaciones Geográficas publica trabajos originales de investigación, de carácter teórico o aplicado, de temas geográficos de interés social y económico; de la constitución, construcción y evolución del relieve y de la tecnología geográfica, así como de la reflexión teórica, histórica y cultural del territorio. Se interesa por trabajos con bases empíricas orientadas por metodologías novedosas de análisis espacial y del cambio geográfico, con carácter interdisciplinario.


lunes, junio 21, 2021

 REVISTA  INTERNACIONAL DE GEOMÁTICA Y CIENCIA DE LA TIERRA

MAPPING es una publicación técnico-científica desde 1991, que tiene como objetivo la difusión de las investigaciones, proyectos y trabajos que se realizan en el marco de las disciplinas que componen la Geomática aplicadas en el ámbito de las Ciencias de la Tierra.

Desde 2013, el actual equipo editorial ha definido una nueva línea estratégica para MAPPING. Se ha optado por la excelencia y el prestigio, pretendiendo que la revista sea uno de los mayores repositorios de información y noticias del sector y un nexo entre las empresas privadas, universidades y organismos públicos que desarrollan proyectos, enseñan y difunden la Geomática y sus aplicaciones en las distintas áreas que componen las Ciencias de la Tierra.




REVISTA CT CATASTRO 

CT Catastro es una publicación semestral que desde 1989 mantiene su vocación por fomentar la actividad investigadora en materia de Catastro Inmobiliario y en todas aquellas disciplinas concurrentes con la misma; ofreciendo una tribuna a la comunidad científica y a cualquier experto desde la que difundir estudios y proyectos, así como para dar cuenta de aquellas noticias relevantes en este campo.



lunes, mayo 24, 2021

 REPOSITORIO DE LIBROS DE LA UNAM 

Libros UNAM Open Access es un desarrollo de la Subdirección de Revistas Académicas y Publicaciones Digitales de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial (DGPyFE) que tiene como objetivos facilitar la recuperación, consulta y descarga de los libros electrónicos del catálogo que integra; incrementar su visibilidad, alcance e impacto; sentar bases metodológicas; compartir información acerca de buenas prácticas editoriales y lineamientos institucionales, y fomentar una mejora continua de las publicaciones universitarias.
El catálogo de títulos en este portal está integrado por:

  1. Libros electrónicos que las entidades académicas y dependencias universitarias editoras deciden depositar en el propio repositorio de Libros UNAM Open Access.
  2. Libros electrónicos que las entidades académicas y dependencias universitarias editoras publican en otros sitios o repositorios institucionales bajo el dominio unam.mx.

Al día de hoy, el catálogo que integra Libros UNAM Open Access es de más de 2,000 títulos disponibles en diferentes formatos (EPUB, PDF y MP3).

Cabe destacar que la plataforma tecnológica sobre la que opera Libros UNAM Open Access, cumple con protocolos y estándares técnicos en materia de repositorios institucionales, por lo que es un candidato idóneo para integrar el Repositorio Institucional de la UNAM, y por ende, integrar sus contenidos al Repositorio Nacional del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México.




Es una visualización centralizada de los materiales digitales disponibles para la docencia y la investigación. Incluyendo un rango amplio de contenidos para variados propósitos y usuarios. Típicamente el contenido incluye resultados de investigaciones tales como artículos de revistas o datos de investigaciones, tesis, objetos de aprendizaje, materiales para la enseñanza. 











lunes, abril 26, 2021

 REPOSITORIO DE REVISTAS DE GEOGRAFIA DE LA UNAM


Investigaciones Geográficas es una revista cuatrimestral con reconocimiento internacional. Su publicación, desde 1969, registra las trayectorias de la geografía contemporánea. Se encuentra disponible en formato digital para su consulta en archivos de acceso abierto. La revista se interesa por la publicación de artículos con una orientación empírica y teórica de la investigación geográfica, ya sea por la combinación de metodologías, técnicas y tecnologías geográficas, en el análisis del territorio, de la sociedad y del ambiente, así como por la reflexión teórica, histórica y cultural del territorio. 

La revista Investigaciones Geográficas publica trabajos originales de investigación, de carácter teórico o aplicado, de temas geográficos de interés social y económico; de la constitución, construcción y evolución del relieve y de la tecnología geográfica, así como de la reflexión teórica, histórica y cultural del territorio. Se interesa por trabajos con bases empíricas orientadas por metodologías novedosas de análisis espacial y del cambio geográfico, con carácter interdisciplinario.

 La revista Investigaciones Geográficas se dirige a profesionales de la geografía principalmente, además hacia otros especialistas con una orientación empírica y teórica de la investigación geográfica, tanto de la combinación de metodologías, técnicas y tecnologías geográficas, como por el análisis del territorio, de la sociedad y del ambiente. 




lunes, abril 19, 2021

 Revista Perspectiva Geográfica 

Perspectiva Geográfica es una revista especializada en estudios geográficos, editada por el Programa de Estudios de Posgrado en Geografía (EPG) en el marco del convenio de colaboración científica entre la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) desde 1997, de periodicidad semestral a partir del 2013. Dirigida a comunidades académicas, investigativas y del desarrollo territorial interesadas en temas geográficos y de ciencias afines. Se publica únicamente en versión online desde el primer semestre de 2019. Todos sus números se encuentran disponibles en formato digital.

En la revista se publican artículos originales e inéditos de reflexión, revisión e investigación, en español, inglés y portugués, referidos a la espacialidad de los fenómenos sociales, económicos, políticos, culturales y naturales, desde diversas perspectivas y enfoques teóricos. Del mismo modo, se acogen los estudios sobre aspectos técnicos y metodológicos del quehacer de los geógrafos, así como trabajos de geografía aplicada en los campos de la geomática y la planificación territorial e investigaciones de frontera que redunden en el desarrollo de la ciencia geográfica. La recepción de artículos está sujeta a las convocatorias programadas por la revista. 




Resumen: 


La insuficiencia de instrumentos orientados a la prevención y la mitigación del proceso  de desertificación , es uno  de los factores que incide en la agudización de la problemática ambiental presente en el noreste del departamento de Boyacá, en la cuenca media del río Chicamocha . El desarrollo del estudio se sintetiza en tres etapas: identificación de las posibles estrategias para prevenir y mitigar la desertificación, representación y distribución espacial de las estrategias potenciales frente al deterioro de la cuenca y por ultimo la evaluación teórico-practica de las estrategias. Como resultado se definieron cuatro estrategias que abarcaron los sistemas y las prácticas de producción sostenible, los esquemas de pago por servicios ambientales, los sistemas de monitoreo y alerta temprana, y las figuras tempranas reglamentarias enfocadas en la declaración de áreas protegidas. 






Resumen: 

La   doble colonización de   la Amazonía ecuatoriana del   norte, procedente del   sur   de   la Amazonía, pero    sobre todo de   la costa y la sierra, ha   multiplicado las   percepciones, los   derechos y los   métodos de   gestión en   este    territorio. Este artículo explora estas    diferencias y reconstruye la historia de   estas    colonizaciones y de   los   derechos de   acceso a la tierra, privatizada para    los   colonos y comunal para    los   indígenas. Estos grupos jurídicamente inconexos son similares en   su   percepción del   territorio y en   sus    limitaciones socioeconómicas y ambientales: casi    todos los productos agrícolas no   se   venden. Entre las   urbes que    crecen y el bosque que    queda, el campo se   está    reduciendo. Están apareciendo comunidades que combinan indígenas y colonos y que copian los derechos y las prácticas de las comunidades indígenas. Sin embargo, este derecho comunal se adquiere para los grupos amazónicos, pero no para otros, indígenas o colonos, definiendo de facto un jus aplidia, separado de los jussoli y jus sanguinis.  


Ver archivo de publicaciones 



lunes, abril 05, 2021

Colegio de Geógrafos del Perú

El Colegio de Geógrafos del Perú, creado por la Ley Nº 28723, el 24 de abril del 2006, es una entidad autónoma de derecho público interno e independiente, representativo de la profesión de geógrafo en el Perú, de conformidad con el Artículo. 20° de la Constitución Política del Perú y se rige por su Ley, Estatuto y Reglamentos. 
La Gestión Institucional del CGP está regida según los planes de corto, mediano y largo plazo, los que son elaborados por el Consejo Directivo en Ejercicio. Tratándose del interés institucional su vigencia y ejecución requiere una continuidad de procesos iniciados en anteriores gestiones.


El primer número del Boletín del Colegio de Geógrafos del Perú, Boletín CGP N° 01-2014, es el resultado de un gran esfuerzo colectivo; contiene siete trabajos de destacados geógrafos peruanos y extranjeros. Es meritorio resaltar el aporte de la comunidad geográfica internacional con cinco de los siete artículos, cuyos autores son nativos de España, Cuba y Argentina.

Las temáticas van desde la reflexión conceptual de temas como el paisaje y las tecnologías de la información geográfica, pasando por el ensayo de métodos para mejorar la comprensión de la información climática registrada en los glaciares, y trabajos aplicados en base a experiencias profesionales, en temas como: Problemas ambientales en asentamientos humanos, geoecología y unidades de paisaje, Sistemas de Información Geográfica aplicado a los  procesos electorales y el método del caudal ecológico en la gestión del agua.


En esta segunda edición revisaremos una interpretación geográfica del Manuscrito de Huarochirí, documento que narra el culto a las deidades, así como el manejo del territorio y los recursos de los antiguos hombres de esta provincia. En este artículo se muestran aportes destacables de la geografía en el desarrollo de la identidad como un elemento esencial del territorio.
Y como no podemos estar ajenos a los temas de actualidad nacional y de nuestra historia democrática presentamos un artículo sobre los electores golondrinos, aquellos ciudadanos que son captados para cambiar su dirección domiciliaria para  sufragar en una circunscripción electoral que no les corresponde. Este hecho es un problema que requiere de  atención pues  estamos próximos a un proceso electoral de carácter nacional. En este escrito, el autor  identifica  causas y factores  interrelacionados, pero al aplicar el conocimiento geográfico es posible plantear alternativas de solución.


El tercer número del Boletín del Colegio de Geógrafos del Perú presenta aplicaciones de la investigación geográfica, desde la complejidad del análisis del espacio geográfico en sus diversas categorías de análisis que nos permitan contextualizar y entender los diversos problemas espaciales. En ese sentido, el objetivo del Boletín del Colegio de Geógrafos del Perú  es que nuestros colegas y otros profesionales cuenten con un material que les permita informarse y tomar conocimiento del avance de la ciencia geográfica, de los diversos problemas que se dan en el espacio geográfico de nuestro país y en otras regiones del mundo.
Bajo esta perspectiva es significativo realizar una publicación de esta naturaleza hacia fines de año, pues a través de estos artículos podemos hacer un balance y trazar una perspectiva en torno a temas que abren nuevos horizontes de investigación hacia el 2017. Este recorrido por diferentes realidades nos permite valorar el esfuerzo, la dedicación y el talento de los profesionales de la geografía. Pero a la vez nos plantea el reto de seguir trabajando para construir espacios comunicación que sirvan de difusión y de aprendizaje para la sociedad en general.



En el cuarto número del boletín del Colegio de Geógrafos del Perú, renovamos nuestro compromiso por convertir a este boletín en un documento informativo con calidad y reconocimiento nacional e internacional. Es por ello que seguimos ajustando detalles para que los lectores tengan un documento con información actual y con la participación de colaboradores peruanos y extranjeros.



El Boletín número 5 nos trae ocho artículos donde se analiza diversos temas de interés para los geógrafos; se aborda la historia del uso del suelo en la cuenca del río Mantaro; la identificación de riesgos ambientales en la etapa de planificación de proyectos; se realiza una propuesta de organización territorial con fines electorales; se analiza la configuración territorial de la provincia de Puerto Inca para la organización territorial; se propone una metodología para la identificación de centros funcionales; se presenta los resultados de un diagnóstico socioeconómico a nivel urbano; se presenta una propuesta de zonificación de peligros de origen natural basada en el análisis geomorfológico en el centro poblado Pampa Libre, Chancay;  y se presenta un análisis de la evolución y relación de los registros públicos y el catastro. Los invito a revisar los artículos incluidos en este número, que, sin duda, son una muestra significativa del valioso trabajo que desarrollan los geógrafos peruanos.



lunes, marzo 22, 2021

 

Artículos publicados en "Agua y más", revista institucional de la Autoridad Nacional del Agua (ANA)




Resumen
Expone sobre las características y ámbito de acción de la cuenca Chira-Piura. Explica la importancia del modelamiento hidrológico en la gestión integrada de los recursos hídricos, mencionando su aplicación y desarrollo en la cuenca Chira Piura. Presenta una propuesta integral para la reducción de la vulnerabilidad frente a inundaciones y escasez hídrica en la cuenca Piura.



Resumen
Sostiene que con el fin de mejorar la eficiencia de uso del agua, es indispensable ejecutar acciones de varias dependencias en forma coordinada; y que estas modifiquen las actitudes, creen conocimientos y apoyen el desarrollo de inversiones en chacras, fábricas, viviendas y sistemas de distribución. Solo a partir de ello, puede esperarse que la situación mejore en cuanto a la eficiencia de uso del agua para riego en la agricultura, en la industria y en el uso poblacional.

Ver publicaciones 

REVISTA FORESTAL DEL PERÚ La Revista Forestal del Perú (RFP) es la primera publicación científica y seriada especializada en temas forestale...