PUBLICACIONES DEL INSTITUTO DE GEOGRAFIA DE LA UNAM
La Sección Editorial del IGg tiene como objetivo realizar las actividades dirigidas a la publicación de los resultados de las investigaciones inéditas y originales de investigadores mexicanos y extranjeros, desarrolladas desde una perspectiva geográfica. Esta actividad garantiza la calidad de las publicaciones, mediante la gestión y control de todas las etapas y los procesos para la publicación: la recepción de los trabajos, el seguimiento de la dictaminación, la corrección de estilo, la formación, la impresión y la elaboración de las versiones digitales; además tiene a su cargo la difusión y venta de las mismas.
Colecciones y publicaciones del IGg:
1. Geografía para el siglo XXI
Colección de libros de investigación y docencia que publica trabajos originales y de calidad. Consta de dos series: textos Universitarios y libros de Investigación. La primera va dirigida principalmente a apoyar la docencia en la licenciatura y el posgrado. La segunda se enfoca hacia la publicación de resultados de investigación. La edición es flexible en cuanto a los temas a incluir pues abarca las distintas especialidades de la geografía, así como sus métodos y herramientas de análisis y sus diversas aplicaciones. La colección de libros cuenta con dictamen externo, indicado en la página legal de la publicación
2. Temas Selectos de Geografía de México
Es una colección de libros especializados, cuyo objetivo central es integrar los conocimientos científicos más actualizados sobre los distintos temas que abordan la complejidad de la geografía mexicana desde una perspectiva nacional: los hechos y fenómenos de la naturaleza y de la sociedad, individualmente y en sus múltiples y complejas interrelaciones, a través del análisis y la síntesis de su expresión territorial.
3. Atlas (nacionales, regionales, sectoriales y especiales)
Los mapas son representaciones del mundo, señala Karl Schlögel y en las páginas de un atlas tiene cabida la espacialidad de la vida humana (política, económica y cultural) y de la naturaleza (geología, geomorfología, etc.), es decir la invención de una narrativa cartográfica. Los atlas ofrecen “ángulos de visión”, integran perspectivas y “leídos correctamente nos proporcionan una clave para ver o entender el mundo figurado” a través del lenguaje cartográfico. Los atlas se adaptan a las necesidades culturales de cada grupo social que los inventa, algunos se justifican por la visión utilitaria en un contexto de toma de decisiones; otros por la percepción de la nación que fija entre los lectores. Los atlas ofrecen una amplísima variedad de formatos, escalas y temas particulares con los que se representan las ideas e intereses de diferentes colectivos sociales, al igual que las relaciones culturales que se abren entre los ciudadanos con los lugares o los paisajes. Los atlas representan una de las formas del lenguaje visual con que la geografía transmite información temática y comunica los resultados de su trabajo, en una síntesis legible y comprensible del mundo.
4. Serie Libros
Series
5. La revista de Investigaciones Geográficas
Investigaciones Geográficas es una revista cuatrimestral con reconocimiento internacional. Su publicación, desde 1969, registra las trayectorias de la geografía contemporánea. Se encuentra disponible en formato digital para su consulta en archivos de acceso abierto. La revista se interesa por la publicación de artículos con una orientación empírica y teórica de la investigación geográfica, ya sea por la combinación de metodologías, técnicas y tecnologías geográficas, en el análisis del territorio, de la sociedad y del ambiente, así como por la reflexión teórica, histórica y cultural del territorio.
La revista Investigaciones Geográficas publica trabajos originales de investigación, de carácter teórico o aplicado, de temas geográficos de interés social y económico; de la constitución, construcción y evolución del relieve y de la tecnología geográfica, así como de la reflexión teórica, histórica y cultural del territorio. Se interesa por trabajos con bases empíricas orientadas por metodologías novedosas de análisis espacial y del cambio geográfico, con carácter interdisciplinario.