lunes, abril 19, 2021

 Revista Perspectiva Geográfica 

Perspectiva Geográfica es una revista especializada en estudios geográficos, editada por el Programa de Estudios de Posgrado en Geografía (EPG) en el marco del convenio de colaboración científica entre la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) desde 1997, de periodicidad semestral a partir del 2013. Dirigida a comunidades académicas, investigativas y del desarrollo territorial interesadas en temas geográficos y de ciencias afines. Se publica únicamente en versión online desde el primer semestre de 2019. Todos sus números se encuentran disponibles en formato digital.

En la revista se publican artículos originales e inéditos de reflexión, revisión e investigación, en español, inglés y portugués, referidos a la espacialidad de los fenómenos sociales, económicos, políticos, culturales y naturales, desde diversas perspectivas y enfoques teóricos. Del mismo modo, se acogen los estudios sobre aspectos técnicos y metodológicos del quehacer de los geógrafos, así como trabajos de geografía aplicada en los campos de la geomática y la planificación territorial e investigaciones de frontera que redunden en el desarrollo de la ciencia geográfica. La recepción de artículos está sujeta a las convocatorias programadas por la revista. 




Resumen: 


La insuficiencia de instrumentos orientados a la prevención y la mitigación del proceso  de desertificación , es uno  de los factores que incide en la agudización de la problemática ambiental presente en el noreste del departamento de Boyacá, en la cuenca media del río Chicamocha . El desarrollo del estudio se sintetiza en tres etapas: identificación de las posibles estrategias para prevenir y mitigar la desertificación, representación y distribución espacial de las estrategias potenciales frente al deterioro de la cuenca y por ultimo la evaluación teórico-practica de las estrategias. Como resultado se definieron cuatro estrategias que abarcaron los sistemas y las prácticas de producción sostenible, los esquemas de pago por servicios ambientales, los sistemas de monitoreo y alerta temprana, y las figuras tempranas reglamentarias enfocadas en la declaración de áreas protegidas. 






Resumen: 

La   doble colonización de   la Amazonía ecuatoriana del   norte, procedente del   sur   de   la Amazonía, pero    sobre todo de   la costa y la sierra, ha   multiplicado las   percepciones, los   derechos y los   métodos de   gestión en   este    territorio. Este artículo explora estas    diferencias y reconstruye la historia de   estas    colonizaciones y de   los   derechos de   acceso a la tierra, privatizada para    los   colonos y comunal para    los   indígenas. Estos grupos jurídicamente inconexos son similares en   su   percepción del   territorio y en   sus    limitaciones socioeconómicas y ambientales: casi    todos los productos agrícolas no   se   venden. Entre las   urbes que    crecen y el bosque que    queda, el campo se   está    reduciendo. Están apareciendo comunidades que combinan indígenas y colonos y que copian los derechos y las prácticas de las comunidades indígenas. Sin embargo, este derecho comunal se adquiere para los grupos amazónicos, pero no para otros, indígenas o colonos, definiendo de facto un jus aplidia, separado de los jussoli y jus sanguinis.  


Ver archivo de publicaciones 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

REVISTA FORESTAL DEL PERÚ La Revista Forestal del Perú (RFP) es la primera publicación científica y seriada especializada en temas forestale...