Colegio de Geógrafos del Perú
El Colegio de Geógrafos del Perú, creado por la Ley Nº 28723, el 24 de abril del 2006, es una entidad autónoma de derecho público interno e independiente, representativo de la profesión de geógrafo en el Perú, de conformidad con el Artículo. 20° de la Constitución Política del Perú y se rige por su Ley, Estatuto y Reglamentos.La Gestión Institucional del CGP está regida según los planes de corto, mediano y largo plazo, los que son elaborados por el Consejo Directivo en Ejercicio. Tratándose del interés institucional su vigencia y ejecución requiere una continuidad de procesos iniciados en anteriores gestiones.

El primer número del Boletín del Colegio de Geógrafos del Perú, Boletín CGP N° 01-2014, es el resultado de un gran esfuerzo colectivo; contiene siete trabajos de destacados geógrafos peruanos y extranjeros. Es meritorio resaltar el aporte de la comunidad geográfica internacional con cinco de los siete artículos, cuyos autores son nativos de España, Cuba y Argentina.
Las temáticas van desde la reflexión conceptual de temas como el paisaje y las tecnologías de la información geográfica, pasando por el ensayo de métodos para mejorar la comprensión de la información climática registrada en los glaciares, y trabajos aplicados en base a experiencias profesionales, en temas como: Problemas ambientales en asentamientos humanos, geoecología y unidades de paisaje, Sistemas de Información Geográfica aplicado a los procesos electorales y el método del caudal ecológico en la gestión del agua.

En esta segunda edición revisaremos una interpretación geográfica del Manuscrito de Huarochirí, documento que narra el culto a las deidades, así como el manejo del territorio y los recursos de los antiguos hombres de esta provincia. En este artículo se muestran aportes destacables de la geografía en el desarrollo de la identidad como un elemento esencial del territorio.
Y como no podemos estar ajenos a los temas de actualidad nacional y de nuestra historia democrática presentamos un artículo sobre los electores golondrinos, aquellos ciudadanos que son captados para cambiar su dirección domiciliaria para sufragar en una circunscripción electoral que no les corresponde. Este hecho es un problema que requiere de atención pues estamos próximos a un proceso electoral de carácter nacional. En este escrito, el autor identifica causas y factores interrelacionados, pero al aplicar el conocimiento geográfico es posible plantear alternativas de solución.

El tercer número del Boletín del Colegio de Geógrafos del Perú presenta aplicaciones de la investigación geográfica, desde la complejidad del análisis del espacio geográfico en sus diversas categorías de análisis que nos permitan contextualizar y entender los diversos problemas espaciales. En ese sentido, el objetivo del Boletín del Colegio de Geógrafos del Perú es que nuestros colegas y otros profesionales cuenten con un material que les permita informarse y tomar conocimiento del avance de la ciencia geográfica, de los diversos problemas que se dan en el espacio geográfico de nuestro país y en otras regiones del mundo.
Bajo esta perspectiva es significativo realizar una publicación de esta naturaleza hacia fines de año, pues a través de estos artículos podemos hacer un balance y trazar una perspectiva en torno a temas que abren nuevos horizontes de investigación hacia el 2017. Este recorrido por diferentes realidades nos permite valorar el esfuerzo, la dedicación y el talento de los profesionales de la geografía. Pero a la vez nos plantea el reto de seguir trabajando para construir espacios comunicación que sirvan de difusión y de aprendizaje para la sociedad en general.

En el cuarto número del boletín del Colegio de Geógrafos del Perú, renovamos nuestro compromiso por convertir a este boletín en un documento informativo con calidad y reconocimiento nacional e internacional. Es por ello que seguimos ajustando detalles para que los lectores tengan un documento con información actual y con la participación de colaboradores peruanos y extranjeros.

El Boletín número 5 nos trae ocho artículos donde se analiza diversos temas de interés para los geógrafos; se aborda la historia del uso del suelo en la cuenca del río Mantaro; la identificación de riesgos ambientales en la etapa de planificación de proyectos; se realiza una propuesta de organización territorial con fines electorales; se analiza la configuración territorial de la provincia de Puerto Inca para la organización territorial; se propone una metodología para la identificación de centros funcionales; se presenta los resultados de un diagnóstico socioeconómico a nivel urbano; se presenta una propuesta de zonificación de peligros de origen natural basada en el análisis geomorfológico en el centro poblado Pampa Libre, Chancay; y se presenta un análisis de la evolución y relación de los registros públicos y el catastro. Los invito a revisar los artículos incluidos en este número, que, sin duda, son una muestra significativa del valioso trabajo que desarrollan los geógrafos peruanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario